EL MOLINAR (ALCOY): PAISAJE Y PATRIMONIO INDUSTRIAL
SOLER HERMANOS

Fuente: RSA.

Fuente: MAA Camilo Vicedo

Fuente: RSA.

Fuente: RSA.
Propiedad, equipamiento y destinos del edificio
El edificio denominado Soler Hermanos forma parte del conjunto de fábricas denominadas Molí del Ferro. La finca en la primera inscripción del Registro de Propiedad es descrita como un molino papelero con una superficie de 9.136 palmos valencianos o sea 468 metros con 60 cm, y con derecho a un tercio del agua.
Félix Aura construyó el edificio en 1779 sobre un batán y molino harinero preexistente. Una de sus primeras propietarias cabe citar a Rosa Payá Matarredona, quien dejó su patrimonio a sus hijas Francisca y María Boronat Payá. Posteriormente, al fallecer la primera, el edificio pasó a manos de María Boronat Payá en su totalidad. En la inscripción 3 datada en 1861, se señala que es “un molino fábrica de papel de cuatro tinas”.
Posteriormente se produjo un cambio de propiedad, pasando a pertenecer a Francisco Llopis Boronat, con el que todavía consta la actividad papelera. Años más tarde aparece la siguiente descripción: “comprensivo todo el de tres navadas de anchura, y siete de profundidad en el piso bajo o de tierras, y diez en el principal y segundo, teniendo los cuatro últimos de esta segunda planta un piso más, con cubierta ordinaria y las seis restantes con toda la anchura del edificio con armaduras de hierro y madera”. Ocupaba una superficie cubierta de 534 metros y 40 dm cuadrados, con dos patios.
La finca fue adquirida sobre 1891 por los hermanos Soler Moya, creando la razón social “Hijos de Juan Soler”, representada por uno de sus propietarios: Francisco Soler Moya. El resto de propietarios era los hermanos Josefa, casada con Antonio Aura Berenguer) y Juan Soler Moya, casada con Consuelo Sempere Juan. Los nuevos propietarios tras las reformas oportunas aprovecharon el edificio como empresa textil dedicada a la elaboración de paños con un equipamiento integrado por tres máquinas selfactinas marca Platt de 1450 husos en 1907, 36 telares mecánicos, 6 canilleras y seis urdidores.
En 1891 se construyó la chimenea para un generador de vapor.
A medida que transcurrieron los años el número de propietarios aumentó. Heredan los hijos de Josefa y Antonio: Adolfina, María, Jesús Antonio y Santiago Aura Soler, y los hijos de Juan y Consuelo: Consuelo (casada con Mariano García Aura), Juan, Rosa, Pablo y Enrique (fallecido en 1904) Soler Sempere.
Descripción del edificio en sus últimos años
El edificio ocupa una superficie rectangular de 560 m2 y dispone de cuatro plantas. La fachada está realizada con sillería caliza y mampostería. En sus instalaciones destaca la chimenea que servía a la máquina de vapor, instalada en 1876, y la rueda hidráulica.
La planta baja está cubierta con bóveda de 20 palmos, formadas por dos roscas de ladrillos planos.
El suelo de la segunda planta consta de una estructura de jácenas y viguetas de madera que posteriormente se reforzó mediante una estructura suplementaria de acero.
En el patio se sitúan los motores hidráulicos que constan de una rueda y una turbina. Ambos emplean el mismo conducto de desagüe, formado por un bóveda que atraviesa la fábrica y vierte al canal.
Actividad industrial durante el siglo XX
A principios del siglo XX en el edificio se alojaba la empresa Hijos de Juan Soler. Esta industria adquirió en 1908 la máquina de vapor a Saturnino Barceló y dio de baja la caldera de vapor En 1912 esta empresa adquirió un aparato electromotor de 60 HP.
La empresa fue expropiada durante la última Guerra Civil de España por lo que fue inventariada en dos ocasiones. Posteriormente en septiembre de 1939 volvió a ser inventariada. Estos inventarios que se realizaron en todas las fábricas constituyen una importante fuente documental para conocer el equipamiento de las industrias alcoyanas y el grado de desarrollo e innovación tecnológica.