top of page

FONT DEL MOLINAR

EL TOPÓNIMO

El topónimo, según Baño i Armiñana (1988, 72-74), se relaciona con la presencia de molinos hidráulicos y se remonta como mínimo al siglo XIII. Este nombre está presente en la cartografía internacional al menos desde el siglo XVII. Gerhard  Kremer, en el mapa Regni Valentiae Typus dentro del L'Atlas ou Meditations Cosmographiques, de 1609, incluye el topónimo Font del Molinar y en el Atlas de Jean Blaeu de 1662  recoge el mismo nombre dentro del mapa de Valentia Regnum.

No obstante, el manantial ha recibido otras denominaciones como la que alude a las características con que fluyen sus aguas: la Fuente Mansa.

 

EL ACUÍFERO

El manantial del Molinar se encuentra en la partida de Pagos, próximo a la CN 340 y a la Cueva de Xuliana. Se trata de un nacimiento que drena un acuífero con una superficie de 155 km2.

El acuífero ha sido incluido junto a otros 20 dentro de la unidad hidrogeológica Barracons-Carrasqueta por el Ministerio de Medio Ambiente, siguiendo estudios previos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Diputación Provincial de Alicante. La superficie ocupada por la unidad hidrogeológica es de 410,3 km2.

El acuífero formado por infiltración de aguas meteóricas depende del clima, topografía del terreno, la permeabilidad de la roca, la vegetación y la acción antrópica.

 

 

 

EL CLIMA

La naturaleza del clima mediterráneo descrita y explicada por una amplia bibliografía se caracteriza por la fuerte irregularidad de sus temperaturas y precipitaciones, tanto anuales como interanuales, por lo que el valor de la temperatura media no resulta tan significativo como en otros climas.

La isoterma de temperatura media en la zona del acuífero oscila entre los 13ºC en la proximidad a Ibi, y los 14ºC en Alcoy. Las temperaturas medias en enero pueden ser inferiores a los 6ºC como ocurre en enero y ofrecer con cierta frecuencia mínimos puntuales superiores a los 10ºC. Estos valores obviamente se modifican con la altitud. Las temperaturas medias de verano están por encima de los 20ºC, ofreciendo máximos diarios puntuales próximos a los 40ºC. Estas temperaturas son responsables de las nevadas invernales y de la fuerte evaporación de las aguas superficiales en verano.

Las precipitaciones se caracterizan además de la fuerte irregularidad anual por su concentración estacional, con un máximo en otoño y otro en primavera. Las precipitaciones de invierno aunque inferiores a las de primavera no ofrecen grandes diferencias. La precipitación media más baja corresponde al verano. La precipitación media puede variar según años y zonas en función de diferentes circunstancias, con años de precipitaciones que pueden llegar a 900 mm anuales en Alcoy y mínimos en la misma ciudad de 250 mm. Al sur en Ibi esta oscilación comprende máximos y mínimos inferiores que oscilan entre los 650 mm y los 300 mm.

 

La irregularidad característica del clima mediterráneo se incrementa aún más como consecuencia de  las características del relieve que es el responsable de introducir numerosas variedades climáticas en cuestión de pocos kilómetros. En este sentido conviene tener en cuenta la altitud de las montañas que alcanzan los 1.300 m. y la de los fondos de los valles, que en este caso se sitúan sobre los 800 m., así como la disposición del relieve. Un primer contraste se debe a las posiciones de barlovento o sotavento sobre la dirección habitual de las tormentas que favorecen el ascenso de las masas de aire. El gradiente pluviométrico depende de la proximidad a la zona del Golfo de Valencia, pues cuanto más próximo está geográficamente, más elevado es el valor de la precipitación recogida. Mientras en Alcoy la isoyeta es de 500 l. en Ibi no se llega a los 400 l. El segundo contraste se deriva de la altitud del relieve que favorece o los ascensos de las masas de aire húmedas de esta forma en los fondos de valle se recogen precipitaciones inferiores a las zonas más elevadas. Finalmente la tercera diferencia también está relacionada con la forma de la precipitación, pues en las zonas elevadas es más frecuente que sea en forma de nieve.

La evotranspiración potencial (ETP) o cantidad de agua que se incorpora a la atmósfera desde la superficie de la tierra cubierta por vegetación y con una disponibilidad hídrica ilimitada, calculada mediante el método Thornthwaite, pone de manifiesto la insuficiencia de las precipitaciones. En concreto en  la unidad hidrogeológica la ETP varía entre 750 mm/año, y 800 mm/año e incluso superiores con los que las precipitaciones resultan en la mayoría de la unidad hidrogeológica y de los años inferiores a los de la ETP.

 

                    

E            

F             

 M  

  A            

MY            

J

JL           

AG          

S            

O      

    N           

D

P (mm)

33,6

54,6

50,2    

45,6

49

23,9          

 6,5

 7,1

37

47

   102,6

40,7

T º C 

  4,9

  6,2        

  7,2          

  9,2

14,6

16,8

21,7

21,4

17,7

13,9   

       8        

  6,1

 

Distribución anual de las temperaturas y precipitaciones (Revista Eines, núm. 2, 11 y 13, 1987).

 

 

 

Temperatura     

E            

F           

M         

A             

MY         

J            

JL

 AG         

S            

O  

N          

D

CAM

7,6

8,8

10,8

12,4

16,5

20,1

23,6      

24,0

20,3

15,2       

11,0

8,3

Wikipedia

5,8

6,7

  9,8

12,5

13,8

21,1

23,7

22,2

18,2

14,6         

  7,5

4,6

 

Distribución anual de las temperaturas según diferentes fuentes documentales. Fuente: CAM, Mapa y datos de la provincia de Alicante, 1980.

 

 

                  

Año

1930          

1940         

1950        

1960     

1970

1980       

1990

          2000

            2010

P(mm)

   450         

397        

434          

  578            

273,3           

690,2          

603,3

           309,9

             440,4

 

Distribución interanual de las precipitaciones según datos del Círculo Industrial de Alcoy (http://www.circuloindustrial.es/pluviometria.asp?id=1970)

 

LAS AGUAS

El clima mediterráneo constituye un factor decisivo en la hidrografía de la zona, tanto de las aguas superficiales, como subterráneas. Según la Directiva 2000/50 CE del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa se entiende por: aguas superficiales: las aguas continentales, excepto las aguas subterráneas, las aguas de transición y las aguas costeras y por aguas subterráneas: todas las aguas que se encuentra bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo.

Dentro de las aguas superficiales, los ríos de esta zona de la provincia de Alicante son de escaso e irregular caudal. Entre las causas principales que caracterizan su naturaleza cabe sin duda alguna citar la dependencia del clima mediterráneo, la fuerte escorrentía derivada de la orografía abrupta que imponen las montañas con alturas superiores a los 1.000 metros (Menejador, Carrasqueta, Els Plans, Rontonar) próximas al mar, la escasa vegetación y la naturaleza del roquedo.

En la superficie de esta zona predominan torrentes y ramblas que puntualmente evacuan las aguas recogidas en las tormentas de fuerte intensidad horaria y que los suelos impermeables, desprovistos de vegetación en extensas superficies retienen a duras penas.

La cubierta vegetal de las montañas actualmente se ha recuperado como consecuencia de la protección normativa y del cese de actividades antrópicas como pastoreo, carboneo, explotación maderera, etc. En los fondos de los valles por el contrario la cubierta vegetal ha desaparecido, o resulta escasa como consecuencia de la construcción de la autovía, urbanizaciones y roturación de las tierras para el cultivo. La incidencia de esta última circunstancia se puede constatar incluso mediante fotografías, pues en las imágenes recientes se ven aguas turbias por los lodos que arrastran, y que contrastan con las aguas limpias de las fotografías realizadas en tiempos pasados.

Las aguas torrenciales se infiltran a través de numerosas diaclasas y grietas de suelos margosos y calcáreos. De este modo el escaso caudal que puede verse a la altura de la pedanía de la Sarga desaparece en superficie en pocos kilómetros, quedando seco el lecho del barranco del Regall a la entrada del barranco de la Batalla. A partir de este último punto las aguas torrenciales circulan directamente sobre un roquedo calcáreo muy diaclasado y meteorizado por el que las aguas penetran con suma facilidad en el subsuelo. Es en esta zona donde existe mayor peligro de contaminación del acuífero del Molinar.

La cantidad de agua que mana por la Fuente del Molinar según un promedio calculado entre 1930 y 1979 es de 5,90 hm3/año. No obstante en periodos de sequía se realizan extracciones mediante bombas hidráulicas haciendo que descienda el nivel de agua más de 30 m. Esta extracción puntual de las aguas ha sido compensada con las aportaciones procedentes de las precipitaciones y el acuífero se ha recuperado con relativa facilidad, siendo posible que el agua haya surgido caballera en diferentes ocasiones hasta el presente año de 2013.

La calidad del agua infiltrada hasta la fecha puede ser considerada buena, aunque está fuertemente amenazada por las aguas residuales de las urbanizaciones  existentes en la zona que están desprovistas de alcantarillado, de los vertidos que se produzcan como consecuencia de accidentes en la autovía y la actividad agraria. La calidad del agua de la Fuente del Molinar históricamente ha estado en peligro por la construcción del cementerio municipal en 1885 en las inmediaciones del manantial y la construcción en las últimas décadas del siglo XX de un polígono industrial. En el presente el riesgo de contaminación del acuífero está representado por un proyecto de construcción de un polígono industrial en la partida rural denominada de la Canal.

El control químico del agua de la Fuente del Molinar tiene antecedentes históricos que por la documentación consultada se pueden remontar como mínimo hasta 1927.  La calidad del agua, según los datos del análisis de aguas realizado por el farmacéutico Miguel Boronat Botella en 1983 pocos años después de empezar a extraerse el agua mediante bombeo del acuífera era el que se recoge en la Fig. 6. Además según García Paya (2007) los análisis químicos del agua ofrecían unos valores calcáreos relativamente bajos, considerando la naturaleza del roquedo. El valor medio de la Fuente del Molinar se ubica en 27º F, es decir dentro del intervalo que se considera de dureza media (21º F a 30º F) y califica como Medianamente buena. Este valor medio apenas difiere con el ofrecido por Boronat Botella (24,5º F).

 

Conductividad

 396 ud/cm               

SO4=                           

6 mg/l

Dureza total

24,5 º F

NO3-

No contiene

Ca++

 64 mg/l

NO2-

No contiene

Mg ++

22,6 mg/l

NH3

No contiene

Na+

  2,5 mg/l

Fe++

5 mcg/l

K+

  3,9 mg/l

Metales pesados

No contiene

Cl+                                 

23,8 mg/l

Residuo a 110º

394 mg/l

 

Análisis químico del agua de la Fuente del Molinar en 1983.

 

Además no se observaban E. Coli en 100 ml. ni crecimiento en medios selectivos de estreptococos fecales.

 

EL EDIFICIO

El manantial del río Molinar estuvo durante mucho tiempo protegido por una tapia y no fue cubierto por una cúpula de estilo modernista hasta 1912. El diseño de esta obra se debe al ingeniero municipal José Abad Carbonell que nació en Alcoy el 3 de febrero de 1873 y murió el 28 de mayo de 1924; fue profesor dela EAOA, y escribió asiduamente en periódicos locales. Este alcoyano también fue autor de una comedia dramática: Encanto de amor y de un libro de versos de la vida.

La cimentación del edificio es de  zanja corrida de mampostería con piedra caliza y argamasa de cal. La planta es octogonal con muros exteriores de mampostería y esquinas y borde superior de sillería, cubierta por una cúpula rematada por una linterna, y revestida de azulejos. En el interior la cúpula de ladrillo cara vista se prolonga hasta el suelo. La luz penetra en el interior esencialmente por las ventanas de la linterna.

En 1988 se realizó una importante reparación como consecuencia de los daños ocasionados por un deslizamiento de tierra en 1974.  El coste del proyecto ascendió a  4.000.000 ptas.

La reparación consistió en mejorar la sillería de la clave y del arco de la puerta de acceso, del escudo, muros laterales además de la reconstrucción de la capa de azulejos en la cúpula y linterna, así como instalar puerta metálica en el muro de protección del manantial y pavimentar el interior de la bóveda que no lo estaba.

 

APROVECHAMIENTO DE LA FUENTE DEL MOLINAR

De la Fuente del Molinar se ha abastecido la ciudad y campos de Alcoy desde finales de la Edad Media. Pero especialmente útil y aprovechados resultaron sus caudales durante el proceso de industrialización. La dependencia de la Fuente del Molinar en el abastecimiento urbano de aguas no se ha perdido con el transcurso del tiempo ni con la incorporación de aportaciones otras fuentes.

 

FUENTE             

VOLUMEN

Molinar           

5,90 hm3/año

Barchell

2,30 hm3/año

Chorrador

1,24 m3/año

 

Abastecimiento medio de Alcoy entre 1930-1979.

Durante mucho tiempo el ser humano ha podido disfrutar del agua relativamente abundante y de calidad acuífero Barracons-Carrasqueta. Sin embargo, desde la Edad Media se ha iniciado un aprovechamiento cada vez más intenso y lo que es peor, acompañado de una gestión del acuífero cada vez más agresiva. Esta presión sobre la Fuente del Molinar amenaza tanto la calidad, como la cantidad de este importante recurso natural que convenientemente gestionado todavía supone un potencial de desarrollo endógeno.

El agua de la Fuente del Molinar ha sido utilizada en la agricultura, en la industria como fuente de energía y materia prima, y en el abastecimiento urbano.

El primer uso citado se puede afirmar que ha desaparecido en la actualidad, consecuencia esencialmente del abandono de las tierras de cultivo por su escasa rentabilidad. A esta actividad económica se destinaron las aguas que descendían por el barranco del Molinar y que se desviaron mediante numerosos azudes construidos en su breve trayecto antes de incorporarse al rio Serpis. Al menos desde 1880, cuando se reglamentó la distribución de los caudales de la Fuente del Molinar mediante el Reglamento para administración y gobierno de las Aguas de Riego del Barranco del Molinar (1880) se destinaron dos novenas partes para regar las tierras.

El 29 de abril de 1906 se publicaron las ordenanzas denominadas: Ordenanzas para la administración y distribución de las aguas de la fuente del Molinar destinadas a fuerza motriz. El título primero de estas ordenanzas estaba destinado a “El uso y régimen de las aguas”. En dicho título resultan interesantes los siguientes artículos:

   - Artículo primero: 6/9 partes se destinaban a fuerza motriz. También tenían el mismo destino las aguas de 2/9 partes del mismo manantial, destinadas al riego nuevo, cuando no se utilizaran para riego.

   - Artículo segundo: el agua movía todos los artefactos hidráulicos comprendidos desde el primero de la riera del Molinar hasta el último del término municipal de esta ciudad.

   - Artículo décimo tercero: indica que las 6/9 partes se toman del partidor general que hay entre el manantial y el primer edificio hidráulico de la riera del Molinar.

   -Artículo catorce: figuran las tres llaves del partidor: una en poder del Ayuntamiento, la segunda en poder del riego nuevo y la última en manos de la Comunidad de Artefactos del Molinar. No se podían abrir las puertas del partidor sin el uso de las tres. Había una reja antes del partidor y otra después para incomunicarlo.

Los siguientes títulos estaban destinados a regular las funciones del sindicato, del presidente, del secretario, del tesorero, del jurado, de las juntas generales y, finalmente había un título destinado a disposiciones generales.

Cabe citar que todavía una mínima parte del caudal de la Fuente siempre continua  fluyendo desde una fuente artificial al río con el objetivo de garantizar a los pastores que transiten por la cañada el abastecimiento del agua.

Las amenazas para el acuífero relacionadas con la explotación agraria se centran en el uso de productos químicos que terminen contaminando el agua y en la roturación de los suelos que facilitan el transporte de sedimentos a las lluvias torrenciales.

El uso en molinos y batanes igualmente se remonta a la Edad Media y fue regulado mediante el reglamento anteriormente citado. Según la distribución establecida a la industria le correspondieron seis novenas partes. Desde el Ayuntamiento en el S. XIX se tomaron las medidas oportunas encaminadas a dejar claro las infraestructuras que garantizaban el suministro a las industrias y el suministro urbano. De este modo para separar ambos suministros se construyó entre 1830 y 1832 el acueducto para el abastecimiento de aguas de la población y en 1848 se construyó un nuevo “partidor”.  Una década más tarde la Comisión de Fuentes y Cañerías  acordó dividir el caudal de laFuente en nueve partes, según se recoge en el Reglamento de 1880.

El aprovechamiento en este caso del manantial también se realizó mediante la construcción de azudes que retiraban el agua para obtener energía hidráulica. El agua desviada se distribuía por una estudiada infraestructura encaminada a superar diferentes dificultades. Por un lado, estaban las aguas torrenciales del rio que eran convenientemente encauzadas. Los azudes se colocaban estratégicamente buscando el afloramiento del roquedo calcáreo más duro que los suelos margosos o las zonas más llanas de depósitos sedimentarios aluviales. El agua desviada entraba en las acequias tras superar el filtrado de una reja, rall, que tenía por objeto evitar las ramas y otros restos que el agua pudiera transportar y con ello obturar las conducciones o romper las ruedas hidráulicas.

Algunas fábricas como la de Francisco Moltó construyeron balsas de decantación con el propósito de mejorar las calidades del agua que utilizaban en la elaboración del papel. Las ruedas hidráulicas tuvieron regulada la altura del salto que les correspondía pues de ello dependía también la cantidad de energía hidráulica que se obtenía y los propietarios de las instalaciones escrituraron la altura a la que tenían derecho. De este modo el agua iba pasando por gravedad de un molino a otro buscando perder la mínima cota. A la mayoría de las ruedas hidráulicas se les intentaba hacer llegar el agua lo más arriba posible con el objeto de aprovechar más el peso de la misma que la fuerza que podía ofrecer la presión del agua.

Con la introducción de las turbinas el aprovechamiento de este recurso se incrementó notablemente al recurrir a la presión que ejercía la columna del agua al salir de dentro de unos tubos donde se comprimía. La transmisión de la energía por el edificio desde la rueda hidráulica hasta las máquinas se realizaba a través de una estructura compleja de ejes y poleas, el embarrat, siendo las primeras poleas construidas con las maderas más resistentes, o incluso con hierro. La transmisión se diseñaba con un punto débil para que en caso de que se produjera una sobrepresión se rompiera en el punto deseado y no afectará al resto de la instalación.

El agua también se aprovechaba como materia prima tanto en la elaboración de papel como en las manufactura textiles. Conviene destacar está cuestión pues aunque el aprovechamiento del agua como energía hidráulica ha desaparecido su uso continua siendo esencial de la segunda forma.

Del valor del agua fueron tan conscientes los propietarios de los molinos y batanes instalados en la ribera del río Molinar, que no dudaron en inscribir en el Registro de la Propiedad el derecho que les correspondía del caudal. De esta forma y con pago de los Derechos Reales se privatizó públicamente y oficialmente un recurso que había sido de todos.

 

INTERESADOS

Edificio                         

Altura del salto (m)            

CAUDAL

José Tort                                            

Molí del Ferro                       

6.568                                  

1/3

Matilde Llopis y hermana

Romualdo Boronat                

6.795

 

1/3

Josefa Soler Moya

Soler Hermanos

1/2 de 1/3

Consuelo Soler Sempere

1/2 de 1/3

Luisa Cams Pellicer

Fca. de Octavio Reig

4.540

 

1/2 de 1/2

Camilo Llopis Pastor

Rita Llopis Pastor

Rosario Llopis Pastor

Alejandro Llopis Carbonell

María Herrera Othen

1/2 de 1/2

José Tort Barceló

Molí Tort

4.300

1/2

Emeterio Albors Montllor

Fca. de Sanus

5.436

Todo

Adolfo Pastor Arnau

Fca.  de Racó

6.795

Todo

Antonio Lloréns y otros

Antonio Llorens

6.155

1/2

Antonio Lloréns y otros

5.940

1/2

Francisco Barceló Bisbal

Fca. de Rafael Moltó

5.210

 

5/16

Mª Ángeles Barceló

5/16

Alfonso Barceló Gosálbez

Silverio Barceló

6/16

Francisco Gisbert Vitoria

Fco. Gisbert

3

1/3

Francisco Gisbert Vitoria

3.171

2/3

José Jordá Pascual

Santiago Blanes Santos

4.770

 

1/2

Santiago Blanes y otro

1/2

Enrique Llácer y hermano

Fco Moltó Valor

6.342

Todo

 

Relación de propiedades con registro de la altura del salto y caudal al que tenían derecho.

 

Posteriormente, a partir de la década de 1960 se iniciaría un proceso largo y complejo encaminado a la recuperación del mencionado recurso hídrico.

Los problemas esenciales en el uso del agua por parte de molinos y batanes fueron dos. Por un lado la irregularidad del caudal y de largas sequías con lo que la producción quedaba paralizada. Este problema se intentó resolver mediante el empleo de otras fuentes de energía como el carbón mineral y el gas desde finales del siglo XIX o la electricidad desde 1910.

El segundo problema fue el de la contaminación de las aguas por las industrias textiles y papeleras. Tradicionalmente se ha comentado la disposición de las industrias en dos ríos diferentes. El Molinar se reservaba para la industria papelera y el Riquer para los tintes. Sin embargo, esta distribución cabe cuestionarla al menos desde comienzos del siglo XIX, pues en las proximidades del río Molinar se asentaron tanto industrias textiles como papeleras. Al río Molinar se vertían las aguas residuales de las diferentes actividades industriales  y sus aguas pronto quedaban contaminadas. Por esta razón las fábricas denominadas de Primera Agua eran más valiosas no sólo por disponer del primer caudal de la Fuente del Molinar, sino por disponerlas también limpias. La contaminación de las aguas residuales se hizo más intensa en la segunda mitad del siglo XX por la difusión de las industrias textiles de regenerados. Un ejemplo de esta contaminación fue el vertido del ácido sulfúrico sobrante que se utilizaba en la separación de la lana de los restos de carne y otras materias orgánicas. No obstante, esta contaminación supuso una amenaza pra acuíferos ubicados aguas abajo en el río Molinar pero apenas para el que abastecía la Fuente del Molinar, Barracons-Carrasqueta.

 

Una de las primeras noticias de la intervención de la ciudad de Alcoy se remonta al año 1414 cuando el Ayuntamiento de Alcoy con motivo posiblemente de una sequía paga a Mezquida para que busque el agua de la Fuente del Molinar.

Posteriormente de 1540 data la primera conducción del agua desde el Molinar hasta la plaza de San Agustín, actualmente, plaza de España. Con la construcción de esta conducción se introduce el consumo urbano y la necesidad de llegar a un acuerdo en el reparto del agua entre agricultores, propietarios de molinos y otros edificios similares, y habitantes de la ciudad. Además supuso la irrupción de demanda que no existía previamente y que se iría incrementando progresivamente con el transcurso del tiempo.

El agua destinada a la ciudad se repartió entre particulares y unas pocas fuentes públicas que progresivamente fueron aumentando como ha documentado García Payá (2007) desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX.

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX se realizaron diferentes obras encaminadas a garantizar el suministro de agua a la ciudad a la que llegaba básicamente con se había proyectado en sus comienzos.

La primera obra ya citada fue la construcción del acueducto (1830-32) con el propósito de separar el agua de uso industrial del urbano, sino de asegurar la calidad de la misma y evitar su contaminación denunciada en sesión municipal de 8 de julio de 1825 (Berenguer Barceló, J., 1977, Vol. 2, p. 101).

 

Pues ya que la divina providencia ha hecho brotar el más puro manantial de cuantos se conocen cerca de este pueblo, y de cuyas aguas se alimenta; se hace indispensable, corregir las malas qualidades que adquiere este líquido, y precaver algunas enfermedades que por su maleamto. puede adquirir la humanidad. Es manifiesto que corre por un terreno deleznable en cuyo canal descubierto, por más vigilancia ni cuydado no se evita el qe. se limpie ropa aun la más asquerosa, el qe. la orina y excrementos de algún mal intencionado se mescle con este, alterando cada momto. sus buenos principios.; y de un agua salubre es convertida en liquido inmundo y opaco y muchas veces ingrato al paladar.

 

Posterior en 1848 se construyó el Partidor, en 1878 se mejoró y amplió el Depósito del Partidor ubicado a la entrada de las aguas en Alcoy en su zona más elevada en aquel momento y entre 1922-24 se mejoraba la galería por la que circula el agua desde el Molinar hasta el depósito mencionado anteriormente mediante su recubrimiento con sillarejo.

Sin embargo un hito trascendente en el abastecimiento urbano fue la elevación de agua mediante bombeo en 1937 desde el depósito construido en el Partidor, donde llegaba el agua por gravedad, hasta el depósito de Bellavista ubicado en una cota más alta. De este modo, el agua se pudo distribuir por zonas de la ciudad donde hasta la fecha no había llegado la red de abastecimiento.

La construcción de nuevos ensanches en la ciudad obligó a partir de 1959 a realizar nuevos depósitos como el del Trencacaps, y Arsenal y Les Llometes en 1967. Obviamente esta ampliación de la red de abastecimiento urbano de agua estuvo acompañada de un incremento de la población y de mayores exigencias hídricas como consecuencia del cambio de las costumbres.

La ciudad, según el Proyecto de Ampliación del Abastecimiento de Agua para Alcoy de 1963 requería 185 litros por segundo y la novena parte de las aguas de la Fuente del Molinar suponían entre 19’55 litros y 41,11 litros por segundo.

El proyecto fue realizado por Francisco Pérez Cerdá, ingeniero de caminos y Roberto García Payá, ingeniero municipal; y aprobado por el Director General de Obras Hidráulicas el 22 de febrero de 1964.

En el proyecto para resolver el problema de abastecimiento de agua de la ciudad se propuso diferentes medidas.

La primera, que requería una fuerte inversión, prácticamente sin antecedentes en la historia de la ciudad era la construcción de tres depósitos: el de “Foia de Valor”, “Les Llometes” y “El Arsenal”.

La segunda la incorporación de las aguas de otros manantiales próximos a la ciudad como el de Barxell y Xorrador.

La tercera la expropiación del caudal de la Fuente del Molinar. Esta medida resultó la más difícil y requirió un extraordinario esfuerzo de negociación, de debate político y procedimientos judiciales.

Cabe destacar que el Proyecto de Ampliación de 1963 se aprobó sin que se presentaran reclamaciones.

La expropiación se realizaba a las 2/9 que le correspondían al Riego Nuevo como titular de las 2/9 partes, y a las 6/9 de la Junta de Artefactos de la Fuente del Molinar. Las negociaciones se iniciaron en 1963 y no terminaron hasta 1965, de manera infructuosa al solicitar la Junta de Artefactos 43.069.793,62 ptas., y el Riego Nuevo 5.570.836, 58 ptas., para la expropiación (Archivo particular empresa Garnetex).

El trámite de expropiación quedó paralizado ante la impugnación realizada por comunidad del Riego Nuevo, vía administrativa primero y posteriormente ante el Tribunal Supremo. Meses más tarde, el 8 de mayo de 1967, el Ministerio de Obras Públicas declaraba de dominio público las aguas que nacen en el Molinar, y ordenaba que las entidades afectadas por la expropiación se constituyeran en una única Comunidad de Regantes.

 

El pleito finalizó con la sentencia de 7/3/1969, a partir de la cual se reiniciaron las negociaciones entre las Juntas de Artefactos y de Riego Nuevo con el Ayuntamiento. El acuerdo preveía que la indemnización debía de 1.750.000 por cada 1/9, lo cual representaba 10.500 ptas. para abonar a la Junta de Artefactos y 3.500 ptas. para el Riego Nuevo. Los fabricantes, no obstante, pudieron elegir entre ésta indemnización o sustituirla por concesiones de agua.

 

Propietarios

Metros cúbicos de caudal

Herederos de José Tort

2.189

Vda. Camilo Miró

2.265

Josefa Soler Moya y C. Soler

2.270

Antonio y Leonor Jordá Valls

2.270

Herederos de José Tort

2.150

José Andreu

5.436

Norberto Pastor Santamaría

6.795

Ezequiel Espí Gilabert y otro

3.077

Ezequiel Espí Gilabert y otro

2.970

Francisco Gisbert López

1.000

Francisco Gibert López

2.114

Santiago Blanes Santos, S.A.

2.385

Hijo de Enrique Llacer

6.342

D. Francisco García Hernández

832,5

D. Francisco García Hernández        

832,5

Elena Soler Vitoria

2.495

Elena Soler Vitoria

2.038

José Aura Lucas

2.150

Rafael Aura Company

4.077

Cesar Cort Botí

2.125

José Verdú Pérez

2.750

Hijos de Antonio Botella Romá

2.949

Ramón Castañer Segura

5.400

José Olcina Sempere, S.A.

755

Desiderio Laporta Vilaplana

1.060

José Peidro Lavirgen

2.380

Francisco Fernández Olcina

1.510

Desiderio Laporta Vilaplana

3.020

Rafael y Miguel Payá Boronat

2.265

Hilados Vilagarza, S.A.

2.265

Belda y Sempere

6.100

A. Peralta, S.A.

3.600

Camilo Llorca

1.930

Hijo de Rafael Moltó Linares

5.210

Fernando Vicente Mataix

2.385

Total

98.333,06

       

Por el sistema de concesión optaron siete propietarios del Riego Nuevo, y dos de la Junta de Artefactos. La concesión, realizada por un plazo de 99 años, suponía recibir agua gratuita, sin retribución alguna por el agua no consumida; también debía pagar el canon de agua fijado por los concesionarios y los gastos de instalación y derechos de alquiler del contador.

Finalmente, la Orden Ministerial del 28 de octubre de 1976 permitió destinar toda el agua de la Fuente del Molinar al abastecimiento urbano. Cabe destacar que otra opción que no se adoptó hubiera podido ser el aprovechamiento del reciclado de aguas y de manantiales de peor calidad para el riego de parques o jardines o para el abastecimiento de industrias. También cabe advertir que aunque las industrias textiles ubicadas en las proximidades del río del Molinar ya no utilizaban la energía hidráulica pero  todavía eran grandes consumidores de agua y en una coyuntura difícil (crisis del petróleo) el problema del abastecimiento de agua amenazó su continuidad.

 

Otra cuestión trascendental en el aprovechamiento de las aguas de la Fuente del Molinar es que  hasta 1979 las aguas que llegaban a la ciudad lo hacían por gravedad. Sin embargo, a partir del año citado se realizó una intervención que afectaría al propio nivel freático del acuífero cuando se procedió a realizar un pozo para la extracción de aguas mediante bombas. Esta nueva forma de obtener el agua representa una amenaza pues el descenso del nivel freático puede suponer por un lado arrastre de sedimentos y colmatación de oquedades y por otro, que se generen diferencias de presión en el subsuelo y que se produzcan desplazamientos de rocas suprimiendo depósitos o bloqueando galerías. El descenso del nivel freático ha estado próximo en ocasiones a los treinta metros. En concreto el periódico Ciudad de 17 de enero de 1984 informaba que después de tres años de extracción mecánica el nivel había descendido 26,48 m.

Con fecha de 7 de mayo de 1979 se presentó por el Ingeniero Municipal un informe en el que se manifestaba que no se podía garantizar el abastecimiento de agua de la ciudad de Alcoy si no se acometían proyectos de instalaciones complementarias al de regulación del manantial (AMA topográfico: 9722; CA 8.936). Dicho proyecto fue presupuestado por un importe de 7.926.614 ptas.

Este presupuesto se desglosa en 11 partidas a saber:

 

Concepto

 

Pesetas

Obras de fábrica

348.079,80

Elementos eléctricos

1.029.000

Línea de media tensión

200.000

Línea de baja tensión y cuadro de protecciones        

410.225

 

Equipo elevación de agua

322.128,80

Elementos mecánicos y eléctricos

2.850.000

 

Zanjas colocación tubería

45.500

Apoyos tubería

96.330

Tubería y accesorios

739.700

 

Obras accesorias

200.000

Conservación

50.000

20% gastos legales

1.258.192,70

6% Beneficio industrial

377.457,70

Total

7.926.614

 

Proyecto para la extracción del agua mediante una estación de bombeo (AMA, CA 8936; Topográfico 9722).

 

En el Plan de estudios para la gestión y conservación de acuíferos de 1979 se calculó que la ciudad en el año 2010 tendría 76.688 habitantes y que el consumo se distribuiría del siguiente modo:

 

Año    

                                  Demanda  (m3/año)

 

Agrícola               

Industrial

Urbana              

Total

1979               

1.225.000

1.560.000            

5.200.000

6.985.000

1985            

1.172.600

1.694.032

5.866.172

8.133.000

1995

1.172.600

1.802.043

7.156.000

10.131.000

2010

1.172.600

1.906.595

10.080.050

13.159.050

 

Estas previsiones sin embargo no han coincido con lo que realmente ha pasado, pues tanto la bajada del número de empresas textiles del ramo del agua, la crisis industrial en general y un menor número de habitantes han reducido la demanda de agua. Igualmente la mejora de la conducción de la canalización y la reducción de fugas han influido en esta línea.

 

La Concejalía de Medio Ambiente de Alcoy informa que el consumo ciudadano y empresarial de agua tuvo un descenso del 18,34% entre el año 2003 y 2011. Pero la gestión del agua también ha sido importante, tras la implantación de un plan estratégico para la gestión eficiente del agua  que supuso la revisión de 523 kilómetros de tuberías, la sustitución de 22, reparación de 127 fugas y la instalación y sustitución de 26.738 contadores. De este modo, el volumen captado de los pozos en el año 2007 se situó 2007 en 5,9 millones en el año y en el 2011 en 5,1 millones de metros cúbicos (Bea Navarrete, “Alcoy reduce el consumo del agua un 18% en los últimos ocho años”, Las Provincias, 22 de marzo de 2012). La mejora de la gestión, según la prensa () está asociada con la privatización en octubre de 2000 de la gestión del agua de Alcoy.  Tras una intensa polémica política y ciudadana local, que incluso motivó la ruptura del gobierno de coalición PSOE, EU y NE, facilitando la entrada del equipo del PP, la gestión del agua fue asumida por Aqualia. Esta empresa afirmaba: "la trayectoria ha sido muy positiva en cuanto a la gestión del servicio, tanto en la relación con el Ayuntamiento como en el esfuerzo que se ha hecho” (Candela, M. “Los programas de ahorro y la crisis recortan un 25% el consumo de agua”, Información, 23 de febrero de 2012).

 

Otras intervenciones antrópicas que han supuesto una agresión para este recurso esencial de la ciudad fue la construcción del cementerio municipal de Cantagallet en 1885 a una distancia (732 m) relativamente corta y la del Polígono Industrial alrededor del cementerio alrededor de la década de 1970.

En esta década se produjo otra agresión a la Fuente del Molinar y aunque el alcance se puede calificar de superficial puso en evidencia dos cuestiones la actitud “permisiva” de las autoridades municipales y que los destrozos ocasionados los pagaron todos los ciudadanos, no el agresor.

 

En concreto, como consecuencia de un vertido de tierras realizas en la finca del pago de Jaime Retes Zaragoza por un contratista de desmontes local, sin autorización municipal y expresamente prohibido por el Ayuntamiento desde 1971, se produjo un deslizamiento de tierras en forma de barro el día 22 de febrero de 1974 (AMA topográfico: 9849; CA 9063).

El deslizamiento produjo daños en la pared de protección y en la cúpula del edificio que cubre la Fuente del Molinar.  Posteriormente en 1988 se realizó un proyecto para reparar el edificio que ascendió a 4.000.000 de pesetas.

Pero la presión sobre el acuífero no ha cesado y en la actualidad se está planificando la construcción de un polígono industrial en la zona de la Canal ubicada encima del acuífero de Barracons-Carrasqueta. La presión económica es notablemente manifiesta en la política local, cuyos agentes, cambian con relativa facilidad de opinión. Este recurso es único y esencial para la ciudad si se contamina los daños serán irremediables. Si la decisión política final es la de construir el polígono de la Canal se asume una grave responsabilidad social e historia, que no podrá ser excusada por ignorar las consecuencias de la acción.

 

DESCRIPCIONES HISTÓRICAS DE LA FUENTE DEL MOLINAR

 

El del (rio) Molinar se extiende un poco su origen al término de Xixona assí á la Canaleta y Sarga, al meridional é incorporándose con la que produce la Partida de la Canal, pasa por las Montañas, embocadero del Puche, antiguo Castillo y Baluarte de Moros, con título de Rio del Regall, y engolfándose en el Barranco antedicho de la Batalla, con el nombre propio de Barranco, en su salida se incorpora con el Agua que fluye de la Fuente Mansa, ó del Lago, tan abundante y copiosa, que á más de regar muchas campiñas, y abastecer en parte a la Villa, provehe á Diez y nueve Molinos que estan corrientes, los nueve harineros y Diez Batanes en donde se batanan los paños, y demas géneros que se fabrican; Y desde dicha fuente se le da el antedicho nombre de Río del Molinar, como queda dicho[1]

Anónimo, Fac., 1753, Alcoy a mediados del S. XVIII, Ed. Miseria y Companyia, 1996.

 

Nace en el barranco de la Batalla entre el monte de San Antonio y distrito de Pagos, media legua al sur de la población. En su origen forma un círculo de 40 palmos de diámetro cercado de pared, brota sin hervor ni estrépito (…), y es tan copiosa , que ella sola forma un río (…), mueve doce molinos papeleros, siete harineros, y trece batanes…

Cavanilles, A. J., Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reino de Valencia, Imprenta Real, Madrid, 1797, Ed. Facsímil, Artes Gráficas Soler, Valencia, 1977.

 

Pues ya que la divina providencia ha hecho brotar el más puro manantial de cuantos se conocen cerca de este pueblo, y de cuyas aguas se alimenta; se hace indispensable, corregir las malas qualidades que adquiere este líquido, y precaver algunas enfermedades que por su maleamto. puede adquirir la humanidad. Es manifiesto que corre por un terreno deleznable en cuyo canal descubierto, por mas vigilancia ni cuydado no se evita el qe. se limpie ropa aun la mas asquerosa, el qe. la orina y excrementos de algun mal intencionado se mescle con este, alterando cada momto. sus buenos princips.; y de un agua salubre es convertida en liquido inmundo y opaco y muchas veces ingrato al paladar.

Extracto de la sesión municipal de 8 de julio de 1825, Berenguer Barceló, J., 1977, Historia de Alcoy, Ed. Gráficas Ciudad, p. 101, Vol II.

 

Es tan copiosa que por sí sola forma un r. que, precipitándose por el barranco… da movimiento a un considerable número de molinos papeleros harineros y batanes hasta que junto al puente de Benilloba desagua en el r. de Alcoy. Luego que esta fuente entra en el barranco, tropieza con muchas presas, por medio de las cuales son dirigidas a los molinos, batanes y canales de riego, volviendo después a caer al mismo barranco para dar impulso a otros molinos (…), forman un paisaje el más vivo, agradable y pintoresco.”

Madoz, p., Diccionario Geográfico, Estadístico-Histórico de España y sus posesiones en ultramar, Madrid, 1845-50, selección de entradas correspondientes a las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, Ed. Alfons el Magnànim, Valencia, 1987.

 

Fuente del Molinar”: copiosísimo y rico manantial que arroja ordinariamente treinta y dos millones cuatrocientos mil litros diarios... El agua total que arroja este manantial se divide en nueve partes repartidas del siguiente modo: seis partes destinadas a los movimientos hidráulicos, dos son para riego y una para aguas potables subministradas a la población.”

Vicedo Sanfelipe, R., Guía de Alcoy, Imp. “El Serpis”, Alcoi, 1925.

 

He deambulado por los ríos en soledad. El silencio es absoluto, sólo se oye el pequeño murmullo del agua. (…) Las casas lindantes con puertas y ventanas abiertas, deshabitadas, en ruina y basura, mucha basura.

Cortes Miralles, J., Los pequeños puentes urbanos de Alcoy, Ed. Gráficas Ciudad, Alcoy, 1986.

 

Aquest aqüífer d’una superfície aproximada de 155 km2 i uns recursos aproximats en 10 hectómetres cúbics per any, està constituït pels materials càlcics, molt caustificats i d’una gran permeabilitat, que forma les serres del Carrascal de la Font Roja, la Serreta, la Carrasqueta i Els Plans. El brollador del Molinar aflora de manera natural en trobar-se les calcàries oligocenes esmentades en contacte amb les marges impermeables del tap, la qual cosa obliga a l’aigua a sorgir a la superfície. Actualment, el naixement d’aigüa es troba regulat, el seu cabal mitjà s’estima en uns 300 litres per segon, recentment s’hi ha realitzat aforaments complementaris a fi de garantir el seu cabal”.

Nebot, J.R.; Torró, J.; Mansanet, C.M.; Martínez, A., L’Alcoià i el Comtat, Guia Natural, Històrica i cultural, 1993, Ed. Joyería y Relojería Nebot.

 

 

 

 

 


 

[1] En este mismo manuscrito aparece documentada la presencia de 11 batanes con 46 pilas corrientes. Todo parece indicar que de los 11 batanes, 10 estaban en el Molinar.

    
bottom of page